Blogia

bitácora NTI

Abierto por vacaciones

Aviso para navegantes:

En breve comenzaré a relatar nuevamente lo que me venga en gana, sin duda, relativo al mundo profesional que acabo de inaugurar con mis prácticas en Giralda TV "Ahí te quiero ver".

Espero poder sacar algo de tiempo, para abrir boca un artículo muy profesional sobre el tema "veranogate" de mi quehacer diario. Se trata de los habitantes de Torrecuéllar, y en próximas entregas comenzaré a ser testigo de lo que espero sea la noticia del verano. Un abrazo.

ADSL firma el epílogo del Cable en Andalucía

ADSL firma el epílogo del Cable en Andalucía

La tecnología del Cable en Andalucía parece no haber cuajado del todo. El principal problema con el que se encontraron las compañías de Cable en Andalucía (ONO y AUNA), tras la aprobación de la normativa al efecto, fue la gran inversión que requería poner en marcha la infraestructura del Cable. Pero no todo fue así, a principios de la década de los noventa, la tecnología del Cable aterrizó en España como objeto de deseo –fue el primer integrador de servicios de Internet, teléfono y Televisión-. Otro gran “pero” que se impuso con fuerza al sueño del Cable en Andalucía, fue la competencia feroz de Telefónica, que dejó de interesarse por el Cable y fomentó el desarrollo de ADSL –sistema que podía integrar a su actual sistema de cableado, sin coste alguno-.
La Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla en 1995 sacó un estudio en el que se traducía el coste real de la instalación del Cable en Andalucía. Su conclusión fue que hacer llegar el Cable a cada hogar andaluz costaría alrededor de 10.000 pesetas -“de las de antes”. Si echamos ojo al contexto de partida de este estudio, la esperanza de hacer realidad una infraestructura del Cable en condiciones, hizo que en 1996 muchas compañías de origen y capital andaluz (Supercable –hoy en día absorbida por AUNA), marcharan veloces a levantar los suelos urbanos para implantar su nuevo sistema de telecomunicaciones en las ciudades y provincias que fueron asignadas como zonas prioritarias –decretadas por la normativa.
ONO es la otra empresa de Cable que opera en Andalucía su gestión, más rentable hasta el momento, que la de AUNA –salpicadas por continuos escándalos por su mal servicio y trato con sus clientes. ONO posee por el momento unos 40.000 abonados a servicios integrados de Telefonía, Internet y Televisión. Pero como pasó con Supercable en Sevilla, los arquitectos de redes de la compañía encontraron muchos problemas con la instalación y el sistema de licencias con los Ayuntamientos. El coste de las obras en los centros históricos de ciudades como Cádiz, Sevilla o Córdoba hace imposible una inversión mayor, que haga factible un sistema de Cable para todos los usuarios.
La posible unión entre AUNA, empresa mater de Supercable, y la operadora ONO supondría alcanzar una especie de bipolio en Andalucía. Han sido varias las noticias que han aparecido en este sentido, así nos encontraríamos con una gran empresa, de capital español y extranjero, en dura competencia con el gigante de Telefónica. Las nuevas empresas, tanto las que actúan en territorio andaluz, como otras como Euskaltel o Telecable, guardan entre sus mejores bazas, la utilización para sus servicios de su propia línea de fibra óptica, su cable. Mientras que el ADSL que oferta Telefónica llega a través del cobre, las nuevas operadoras por cable garantizan a los clientes de los lugares donde han conseguido llegar, una línea propia sin interferencias y con la calidad de los nuevos materiales. Pero tradicionalmente la facilidad con la que Telefónica llega a los hogares de los andaluces, gracias a una arquitectura ya diseñada y operativa, hace más real la posibilidad de conectarse a Internet a través de ADSL. La posibilidad de ver Televisión a través de ADSL está cada vez más cerca, gracias a los avances en velocidad que están alcanzando en los últimos años.

Usabilidad: Todo más fácil y cerca

Usabilidad: Todo más fácil y cerca

“Los sitios actuales resultan demasiado complicados para la mayoría de los usuarios e incluyen todos los gráficos chillones que los recién licenciados en diseño son capaces de crear, pero en realidad tienen una actitud utilitarista hacia las webs que visitan". Jakob Nielsen, Cómo escribir para la web.

Escribir contenidos para la web requiere técnicas diferentes de las usadas para los medios impresos. Las principales razones de estas diferencias son que la web es un medio basado en enlaces hipertextuales y que la calidad y limitaciones de los monitores actuales dificultan la lectura online. En base a ello, estas son algunas recomendaciones para redactar correctamente en la web.

A) El lenguaje claro y sencillo

Escribir de forma correcta ortográfica y gramaticalmente— es esencial para todas las comunicaciones con el público e incluso más importante al escribir para la Web.
Dado que el objetivo básico del usuario al visitar su sitio es obtener información, comunique su mensaje de manera directa, sencilla y precisa. Un lenguaje ambiguo puede frustrar al lector.

B) Legibilidad y facilidad de lectura

Según los expertos, cuando se lee texto desde la pantalla en vez del papel, el ritmo de lectura disminuye en un 25 por ciento. Para mejorar la legibilidad de su texto:

• Deje muchos espacios en blanco en la página —descansa la vista.

• Use colores que contrasten el texto con el fondo. Por ejemplo, letra negra sobre fondo blanco.

• Evite las gráficas de fondo; distraen al lector.

• Use fuentes grandes (de 10 a 14 puntos).

• No use texto movedizo o intermitente; dificulta la lectura.

• Por lo general se recomienda usar una fuente sans serif como Arial o Verdana para texto en la pantalla porque tienen mejor resolución.

• Las fuentes en negritas llaman la atención del lector siempre que no se usen en exceso. Resérvelas para los mensajes clave.

• Es mejor evitar texto en letras cursivas.

C) Lo más importante al principio: "pirámide invertida"

Los artículos periodísticos por lo general están escritos en el estilo de pirámide invertida, de mayor a menor interés. La conclusión y los hechos básicos se presentan al comienzo del documento y los detalles o antecedentes vienen después, en orden descendente de importancia.
Este estilo ofrece un modo eficaz de organizar contenido para la web, dado que no todos los usuarios leerán el documento completo. La idea es que cuando el lector salga de su sitio haya leído la información más importante.

D) Longitud de la página

A veces no tiene sentido separar arbitrariamente el texto en trozos. Hay ciertos informes u otras fuentes de información detalladas que tienen que leerse en una secuencia específica y que se pueden poner en línea como archivo en PDF. El usuario no tiene otra opción que recorrer el texto de arriba abajo para encontrar lo que busca, lo que puede resultar fatigoso.
La investigación ha demostrado que cuando el usuario recorre un texto desplazándose de arriba abajo tiende a desorientarse porque no recuerda la información que ya ha salido de la pantalla. En estos casos la web puede usarse como un acervo del cual bajar archivos para imprimirlos y leerlos en papel. Para documentos largos es mejor ofrecer al usuario las opciones en HTML y en PDF.

E) Facilitar la navegación

La navegación cumple tres propósitos generales. Le dice al usuario:

• Dónde se encuentra
• Dónde ha estado
• Dónde puede ir

Lo más importante es recordar que el control lo tienen los usuarios. En lugar de tratar de controlar la conducta del usuario, es mejor ayudarle a desplazarse rápida y eficazmente por un documento o sitio. Las cuatro soluciones más comunes son:

• Hiperenlaces
• Barra de navegación en cada página
• Barra de Menú en cada página
• Mapa del sitio con enlace desde cada página

Hiperenlaces

Los enlaces ayudan al usuario a manejar gran cantidad de información. También proporcionan los medios más rápidos de desplazarse por un sitio o documento. Pero cuidado con exagerar. No use un enlace si puede entregar la información de manera consistente en la página que está viendo el lector.

• Liste los enlaces menos importantes al final del documento en lugar de incrustarlos en el texto.
• Use enlaces para dar información complementaria: visión general, definiciones, etc.
• Sólo ofrezca enlaces útiles. Los enlaces caducos o equívocos pueden hacer perder tiempo al usuario.

F) La importancia de ser "accesible"

La web es un medio primordialmente visual. Como tal, los problemas más comunes de accesibilidad se relacionan con la vista. El usuario con problemas visuales necesita letras grandes y contrastes fuertes de colores entre el primer plano y el fondo para poder leer el texto. Los navegadores auditivos pueden acompañar fotos, logotipos o gráficas para usuarios con soporte completo.
Una forma sencilla de ver si una página web es accesible es evaluarse a través de un test de accesibilidad. Si la accesibilidad no se muestra del todo válida, lo mejor es ser asesorados -de forma externa- en la mejora de nuestro sitio, en cuanto a su accesibilidad.

G) Conseguir la máxima usabilidad

Un sitio web con usabilidad es aquél que muestra todo de una forma clara y sencilla de entender por el usuario. Aunque es imposible crear un sitio que sea claro y eficiente para cada usuario, el diseñador debe esforzarse para mostrar las cosas tan claramente como sea posible, de tal modo que reduzca al mínimo cualquier aspecto que pueda ser confuso.
Yendo un paso más adelante, al pensar en los errores que pueden ocurrir cuando un usuario está visitando un sitio web y desarrollar maneras inteligentes de manejar estos errores. El control permamente de la usabilidad puede dar lugar a un usuario satisfecho con su experiencia en un sitio web."

¿Pagar?, pues va a ser que no...

¿Pagar?, pues va a ser que no...

Un periódico no cuesta un euro. Lo que vamos entendiendo, conforme nos acercamos más al mundo de Internet, es que a todo le ponen un precio. Para la mayoría de los usuarios la gratuidad es un punto esencial en sus convicciones, si ya de por sí pagar por tener acceso delimita a un sector de la población de otro. Pero, ¿por qué la tendencia a pagar por todo lo que antes era gratis?... Para Enrique Dans -Profesor de Nueva Economía en el Instituto de Empresa de Madrid- "Internet supone el cambio radical en la concepción tradicional del coste de un periódico, pues en la WEB, no hay tinta ni papel". La respuesta se puede intuir ya en las primeras líneas de este comentario, a más número de clientes, mayor es la rentabilidad si ponemos un pequeño coste a lo que antes era totalmente libre.
En España no tenemos una tradición de periódico digital, más que eso, lo que poseemos es una transformación de los contenidos de papel a pantalla de PC. De hecho todo lo que podemos leer un día en El País , puede ser corroborado en su edición WEB, desde casa o el trabajo. Algunos ya han visto el negocio, y a pesar de que en la mayoría de los casos no nos encontramos con nada nuevo en las informaciones que leemos en la WEB –pues son simples volcados de información- algunos empiezan a cobrar tasas para poder seguir leyendo, o para husmear en sus hemerotecas. A través de suscripciones, los usuarios han empezado a acostumbrarse a pagar por informarse, pero es cierto también que este número de usuarios que pagan, es reducido, apenas un 10% de los consumidores afirma ser suscriptores.
También se da el caso de los periódicos que no se actualizan, y que simplemente se mantienen estáticos durante un día entero, y estos en su mayoría son gratuitos. Por tanto, ya nos encontramos con la primera diferencia que supone el pagar por informarse, la actualización constante. Pero si para eso ya tenemos la radio ¿no?, preguntarán algunos… exactamente, las actualizaciones que se pagan en estos periódicos digitales, no nos llevan a ningún sitio, pues pagamos por un servicio que en realidad podemos conseguir por otro lado, en los llamados resúmenes de prensa, o “pressclippers”.
Periodista Digital, lleva años nombrándose a si mismo, como el periódicos de periódicos; muchos pueden llevarse las manos a la cabeza al descubrir que aquí las reglas del coste por leer no se cumplen. Muchos suscriptores de estos “pressclippers” solo tienen que dejar constancia de una serie de datos –sin coste alguno- pero en otros casos, nuevamente, surge el negocio, y se están empezando a controlar con cuotas de suscripción que imponen los administradores del medio. Muchos de estos resúmenes, según los editores de prensa, se saltan las reglas vigentes de propiedad intelectual, pero un último auto del Tribunal de Defensa de la Competencia ha dictaminado que la actuación de estos portales en ningún caso supone delito contra la propiedad intelectual, pues los gestores de dicho servicio han pagado las cuotas a los medios importantes, lo que hagan después con esas informaciones es otra cuestión. Lo dicho, ¿por qué pagar por algo que siempre ha sido gratuito?Informarse cuesta, dice Ramonet, pero de qué tipo de información hablamos, pues visto lo visto, en la red nos podemos hacer fácilmente con resúmenes que nos cuentan la actualidad minuto a minuto –y sin coste alguno-. Los portales que nacen directamente en Internet, como El Confidencial, más dado a la opinión que a la información, son una traducción de la verdadera información que debería pagar el usuario cuando accede a Internet en busca de explicaciones. De esa clase de información que a todos nos concierne pero que pocos se atreven a emitir, del por qué de las cosas, un periodismo más interpretativo, que haga surgir las dudas de los lectores cuando ven un acontecimiento –que nos cuente la realidad desde diferentes puntos de vista-. Un periodismo de interpretación serio, que se financie justamente a través de suscripciones, y no con publicidad. Por todo ello, la única forma de mantener libremente la información, es accediendo gratuitamente a sus contenidos.

Red de Información Continua (R.I.C.)

Internet ha conseguido en tan sólo 6 años convertir el ciberespacio en el nuevo soporte del periodismo a principios del siglo XXI. La ciencia ficción aborda el tema de los medios de comunicación futuros, haciendo hipótesis en base a la teoría de la mediamorfosis natural que sufren todos los medios de comunicación al introducirlos en un nuevo soporte. La red de redes permite al lector navegar a través de diversos medios de información, que difunden la actualidad a medida que trascurre la jornada. En un proceso de actualización continua, podemos conseguir estar informados minuto a minuto de todo lo que acontece.
Todo parece novedoso en este nuevo soporte pero, por qué seguimos denominándolo periodismo -cuando no es periódica su actualización- o prensa –cuando ya no se utiliza ese aparato medieval en su elaboración-. Siguiendo la estela del cometa Internet, muchos autores han llamado a este nuevo soporte, periodismo digitalo ciberperiodismo–en base a la tecnología digital y a la era de la cibernética (término griego –kybernetike- “el arte de navegar”)-. Muchos padres para una sola criatura, y el descontrol en su definición es bastante grande, solo cabe destacar que en el DRAE no existe una definición pura para esta nueva forma de informar a través de la red.
Es difícil nombrar, pero aún más renombrar algo que va cambiando a pasos tan gigantes como lo es el ciberperiodismo –el más comúnmente usado-. Lo mejor sería que los ingenios publicitarios que nos acompañan en los años de carrera, nos prestaran su mano amiga para diseñar un nombre acorde a las características esenciales de este nuevo periodismo. Mi tarea hoy es reescribir o tan sólo añadir una nueva imagen corporativa para el ciberperiodismo, y como se ha comentado, basaré mi proposición en base a sus características y utilizando sencillas siglas para facilitar su nomenclatura.
R.I.C. (Red de Información Continua) es claro asumir que el hipertexto ha creado toda una dinámica de trabajo en las redacciones ciberperiodísticas, -para hacer referencia a una noticia que se genera en Japón se recurre a una agencia japonesa- (actualizando su hipervínculo en nuestra web), y creando una red digital de información. Pero además se actualiza con extraordinaria continuidad, llegando la información a convertirse en un “discurso real”, como pregonan desde CNN+ “está pasando, lo estás viendo”.

El hipertexto: función y desarrollo periodístico

"La convergencia de la escritura con los medios digitales da lugar a un nuevo modo de estructurar y acceder a la información denominado hipertexto, así como a nuevas modalidades narrativas, como la información y la ficción interactiva. En buena medida hay que aprender de nuevo a leer y escribir, a recoger y difundir información" José Luís Orihuela, El entorno digital multimedia

El hipertexto es la nueva herramienta de trabajo de los profesionales de la información, frente a los tradicionalistas que siguen gestionando prensa de papel, condicionados por viejos cánones de estructura textual que, irónicamente, siguen vigentes en la prensa digital de nuevo cuño. La pirámide invertida, choca en su diseño con el nuevo orden que exige el hipertexto, para Salaverría “trasladar sin más una estructura cerrada como la pirámide invertida al periódico digital supone prescindir del nuevo recurso periodístico clave: el hipertexto”, añade “gracias al empleo adecuado del hipertexto como recurso redaccional, la noticia en el periódico digital puede librarse por un lado de la redundancia y previsibilidad que acarrea la pirámide invertida - pues con ella la noticia se configura como una sucesiva amplificación de datos, sin lugar para la intriga-, y puede adquirir, por el contrario, el desarrollo informativo y estructural del que en buena medida adolece en la prensa de papel”. La clave la da el hipertexto, los textos digitales ofrecen posibilidades de vincular, enlazar o “linkear” (neologismo ad profeso) diversas fuentes informativas dentro de un mismo discurso.
El hipertexto ha modificado el diseño y el modo de contar la realidad a través del ciberperiodismo. La incursión en la temática, ofrece un vacío bibliográfico que está siendo solventado a medida que el medio crece. Los manuales de estilo cibernético, recomiendan el uso de la pirámide invertida en los textos periodísticos en la web. Esto choca en parte con la premisa del hipertexto, pero en realidad no es así. La principal baza que mueven los manuales de estilo para defender la pirámide invertida, nace de la falta de tiempo que el lector de webs dedica a leer información, unos 9 segundos por pantalla, además está demostrado que la lectura en pantalla es un 25% más lenta que la lectura en papel (Nielsen, 1997). En los textos periodísticos de la red, el diseño gráfico y estructural es esencial para captar la atención del lector hacia sus contenidos. A pesar de tantas posibilidades textual que ofrece el ciberespacio para el periodismo, las carenciasson muchas, y la falta de estímulo para el lector también.
La biblioteca hipertextual dentro del mundo digital es la inmensidad de la red, pero sin duda, el autor ha de tener cuidado con la selección de textos a vincular, como ya explica Orihuela en el texto inicial de este comentario. El hipertexto a su vez genera una nueva forma de leer, los usuarios son partícipes del discurso en tanto en cuanto son generadores del mismo, con la elección de uno u otro vínculo de información al respecto, pueden convertir un texto en otro, posibilitando la multiplicidad de discursos.

La revolución "hipermedia"

La hipermedia es una consecuencia del texto no-lineal, la educación del siglo XXI está basada en esta premisa. Sustituye la enseñanza abstracta del libro por los sistemas sencillos de aprendizaje audiovisual. Para autores como Pastor “los educandos de este tipo de enseñanza adolecen de una capacidad crítica ínfima, y de una falta de tratamiento profundo de su realidad”, sin embargo las posibilidades y ventajas que ofrece esta nueva concepción de educar e informar, suponen un reto para las ideas tradicionales de pensamiento y conocimiento.

”El hipertexto hasta ahora está naciendo, y ha llegado para quedarse por un buen tiempo, hasta que la masificación de la hipermedia lo hagan obsoleto” (Eduardo Cote / UNINET – Colombia).

Por el momento el hipertexto cambiará radicalmente las formas culturales de leer, escribir, aprender, enseñar y razonar. Mucho del futuro del hipertexto está ligado a su implantación en el modelo de enseñanza-aprendizaje en la educación básica, hay que formar en los niños y adolescentes una nueva forma de leer, en UNINET ya se ha tratado de eliminar el texto impreso, incluso algunos textos se han digitalizado y colocado en la red tal cual como se encuentra en el texto, sin vínculos, sin interacción con el usuario, el hecho es acostumbrar al estudiante a una nueva forma de lectura.

La realidad en 160 caracteres

La realidad en 160 caracteres

Los servicios de contenidos están ganando la batalla a la voz. Los telefónos móviles ya no sólo se utilizan para llamar o enviar un mensaje de texto o de imágenes. Ahora los celulares también aportan un universo de prestaciones, desde escuchar música a navegar por internet. Y lo que es más importante, se puede estar plenamente informado en tiempo real. Los usuarios tienen la posibilidad de consultar las cotizaciones de la bolsa, los resultados del fútbol, las noticias de actualidad, la situación de las carreteras, el tiempo, etc. Las operadoras, visto los resultados, están ampliando en los últimos meses el abanico de posibilidades con novedades para atraer al máximo a los consumidores. La tercera generación, que arrancó el año pasado, se ha convertido en el gran aliado por el aumento de la velocidad a la hora de transmitir y recibir los contenidos. De este modo, el teléfono móvil ha conseguido acaparar la atención de los ciudadanos hasta el punto de establecerse como una herramienta más en el desarrollo de la llamada sociedad de la información, en muchos casos más accesible que internet o la propia televisión.
Según las compañías, el UMTS trae nuevos usos del propio móvil, además de aumentar la competitividad, la productividad y la eficiencia de las inversiones de todos los agentes implicados en el ámbito económico y, por tanto, en el social. Pero aún es una realidad deficiente, las compañías con licencia UMTS para operar en España (Telefónica Móviles, Vodafone, Amena, y Xfera) están esperando a que el mercado se generalice –aún esta tecnología es muy cara y está al alcance de pocos- y empezar a hacer negocio.
Con todo, las cifras corroboran que el móvil se ha convertido en nuevo soporte informativo. En España hay 39 millones de terminales en activo, de los que la mayoría se renuevan con el paso del tiempo. El año pasado, se vendieron en España cerca de 16 millones de teléfonos móviles. A nivel mundial, los datos son más clarificadores. En total, se vendieron 600 millones de terminales celulares, cuatro veces más que ordenadores, y hay 1.600 millones de usuarios de la telefonía móvil.
Éstos han sido los argumentos esgrimidos en el proyecto «Todos en internet» incluido en el programa España.es promovido por el Ministerio de Industriay en el que ha colaborado Telefónica Móviles. No sin recibir muchas críticas desde diversos posturas interesadas, como la SEDISI o la empresa de móviles Motorola, que explica que el plan, por contraposición, ha dado la espalda al desarrollo de la tecnología móvil con un amplio mercado en España.

PLC, motor a velocidad luz

La tecnología PLC ('Power Line Communication'), Internet por red eléctrica, tiene la intención de convertirse en una seria alternativa a la banda ancha que opera actualmente. Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa ya se han lanzado en busca de futuros clientes. ¿Cómo funciona esta tecnología?
Se trata de una vía de transmisión de datos apta para uso doméstico y empresarial, y para la que, obviamente, no es necesario dar de alta una línea telefónica.
La idea de la transmisión de datos por líneas eléctricas no es nueva, y las empresas suministradoras llevan desde hace tiempo usando sus propias redes para la transmisión de datos propios e internos. La implantación de esta tecnología no ha tenido mucho éxito en Alemania o Reino Unido, a pesar de los intentos que se hicieron durante la pasada década.
Esta tecnología cuenta con algunas ventajas innegables. La más importante es que utiliza una infraestructura ya existente, y llega a todas partes (es decir, a cualquier lugar que disponga de suministro eléctrico). Mediante un módem PLC, cualquier enchufe de un abonado a este servicio sirve para conectarse a la Red, y la capacidad de transmisión de datos es bastante aceptable (45 Mb troncales y en un futuro próximo llegarán a los 200 Mbps).El mayor inconveniente técnico es el "ruido" en las transmisiones, que puede poner en peligro las transferencias de archivos.
Para solventarlo la tecnología 'Power Line Communications' basa su estructura de funcionamiento en la utilización de los cables eléctricos de baja tensión. Mientras que la energía eléctrica llega a los usuarios en forma de corriente alterna de baja frecuencia (50 ó 60 Hz), para PLC se utiliza alta frecuencia (1,6 – 30 MHz) para transportar datos, voz y video. Básicamente, transforma los enchufes de cada hogar u oficina en puntos de conexión a Internet.
Iberdrola, que ha escogido como eslogan "Internet a la velocidad de la luz", asegura que tiene "un producto que compite con todo: también con el cable. Facilita el rápido desarrollo de la sociedad de la información y aumenta la velocidad de penetración de la banda ancha en España, favoreciendo también la competencia".
Por su parte, Endesa ya ha probado esta tecnología "con notable éxito" en pruebas piloto llevadas a cabo en Barcelona, Zaragoza y Sevilla.
Unión Fenosa, que trabaja con DS2, también ha realizado pruebas en Madrid, Alcalá de Henares y Guadalajara y prepara también el lanzamiento comercial. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha determinado que las eléctricas deben ofrecer el servicio antes de octubre de 2005 al 40% de sus clientes. Además, deben separar contablemente el negocio de telefonía y garantizar la no alteración del normal suministro eléctrico.

Más canales, más oferta... ¿más pluralismo?

La televisión digital terrestre viene a solventar la falta de oferta televisiva de calidadque actualmente se nos ofrece. Ahora la digitalización de canales y la apertura de nuevas emisoras, provoca un cierto recelo en los competidoresclásicos y una esperanza para los telespectadores cansados de consumir la misma cantidad de basura.
Pero, ¿qué es realmente la TDT (Televisión Digital Terrestre)?, pues no es más que una novedad técnica en España, "que si es bien aprovechada, podrá abrir el campo de consumo a muchas familias que no disponen del dinero suficiente para poder informarse, formarse y entretenerse con otros contenidos que no sean los clásicos" (Iñaki Ferreras en sateliteinfos.com). Para ello tendremos que disfrazar los televisores convencionales (no confudir con los de pantalla plana) con receptores digitales(que será el negocio del futuro) pues, según la normativa vigente, en el 2008 se producirá el apagón analógico para las televisiones locales, y en 2010 para las generalistas, o lo que es lo mismo, nadie podrá seguir viendo la programación sin tener un receptor digital. Ya han inventado la demanda, y ahora a forrarse a costa del desdichado consumidor; los problemas técnicos de estos sistemas, ya han sido demandados por la UTECA(Unión de Televisiones Comerciales) en varias ocasiones, pero sin embargo, las telepromociones sobre estos aparatos no dejan de salir en sus franjaspublicitarias, al carro de la digitalización se suman todos.
El Gobierno tiene una seria papeleta, al igual que en el año 88 con las concesiones de emisión a cadenas privadas de TV,ahora y tras varias reformas de la normativa de 2001, se han concedido a dos grupos multimedia el permiso para emitir sendos canales digitales (NetTVy Veo Televisión) que desde 1998 han repartido unas 1500 horas de televisión digital a unas minorías, pero que a partir de 2010 competirán por el trozo de publicidad con las demás cadenas generalistas. Por tanto, ¿más de lo mismo o, por el contrario, más pluralismo?, el Gobierno de ZP sugiere que este cambio en el espectro televisivo supondrá un paso hacia una televisión más plural, pero por el contrario hay quien opina que todo ésto se ha construido sobre unas bases erróneas, la calidad no va unida a la cantidad, y cuando los competidores luchan por las audiencias no hay cancha para canales minoritarios -como los que existen en las actuales ofertas digitales vía satélite-, y si tienen cabida, con toda seguridad, serán de pago. En definitiva es una nueva barrera hacia el pluralismo soñado.

Ciberprecariedad laboral

Las nuevas tecnologías de la información, el acceso rápido desde cualquier punto del planeta y la emisión en directo con herramientas tan sencillas como un teléfono móvil, han provocado unas exigencias en el mercado, cuyas consecuencias pueden ser entendidas como negativas para el profesional de la información.
El periodista multimedia, el periodista 4x4, aquel que es capaz de complacer las demandas de la empresa informativa en un único puesto de trabajo. En un gran grupo de comunicación(que posee radios, prensa, televisiones, y ciberportales), las diversificaciones de puestos de trabajo han quedado desfasadas, pues hoy, el profesional se ve sometido a trabajar para los cuatro medios del grupo (en el peor de los casos). Así te encuentras con recién licenciados que se han de transformar, mediante seminarios y másters, en auténticos todo terreno, personas que anoten informaciones en la rueda de prensa, que capten imágenes, graben declaraciones y actualicen la información de la página web del medio.
El punto de vista negativo estriba sin duda en el ahorro que supone para las grandes empresas del sector, la concentración de cuatro puestos de trabajo en uno; para el periodista su visión es aún más pesimista, por la dedicación de horas que se emplean y el exceso de trabajo al que se ven sometidos. Un medio convencional de prensa, que quiera diversificar sus negocios hacia otros campos del mismo sector (emitir radio a través de la red, colgar las informaciones en Internet, o abrir un servidor de noticias en streamvideo) se va a nutrir de los profesionales que ya tiene en plantilla para soportar la cantidad de trabajo que supone dicha diversificación. El problema se plantea en la financiación, los grandes grupos dedicarán mucho capital en este planteamiento, pero eso no significa que la información sea de calidad (salvo casos muy destacados), pues como comentamos, todo ello depende del nivel de precariedad laboral del periodista del siglo XXI, el multimedia.

Periodismo 3.0, todos participan

Lo que viene, un periodismo participativo, lo que se va, un periodismo en mano de los informantes. La revolución tecnológica ha desplazado al periodista desde una posición de mediador social a otra muy distinta, y es que esa característica está siendo abarcada ahora por cualquier ciudadano. El periodismo 3.0, es decir, el periodismo participativo, donde todos somos sujetos de información y comunicación, plantea muchas dudas a los profesionales. Desde los weblogs, los ciudadanos pueden ser partícipes directos de la actualidad, con una tendencia superlativa al localismo, a lo que acontece cerca de su realidad. Pero, ¿son todos los weblogs periodismo?, pues sí en la medida en que el informante puede corroborar sus fuentes y la información es veraz e interesante / importante.
La frontera queda aún lejos para considerar a los weblogs como auténticos focos de información masiva, pues no poseen los medios económicos para darse a conocer, pero por esa minúscula participación se consideran fuentes más libres que los grandes portales de Internet. Más allá de cualquier especulación, lo cierto es que los grandes medios a pesar de todo, empiezan a ver un enemigo en estas publicaciones; muchas editoras de periódicos en formato papel, han comenzado a relacionarse con la blogosfera, pero no es una verdadera transformación del weblog al mundo de los periódicos convencionales, pues en el fondo de lo que se trata es de una evolución de las cartas al director convencionales. Es como la falsa participaciónde los espectadores en programas de televisión o radio a través de SMS (mensajería móvil).